CONVERSAR CON LOS SOMBREROS DE COLORES
Para poder realizar esta actividad y conversar nos tendremos que poner uno de estos sombreros...


Cada uno de estos sombreros nos van a ayudar para que expresemos nuestro punto de vista, nuestros sentimientos y emociones sobre determinados temas. Ésta es una teoría de Edward de Bono "Seis sombreros para pensar" donde nos explica su teoría aplicada a la psicología.
En la aplicación a la didáctica de las lenguas cada sombrero tiene un color asignado y unas características de pensamiento que cuando nos lo pongamos en la cabeza (aunque sea simbólicamente), hará que podamos pensar solo con este punto de vista. Esto nos va ayudar a poder expresar opiniones y otras formas de pensar que de otra forma no conseguiríamos expresar. El estudiante de español siempre se encuentra con barreras para poder conversar; por timidez, por bloqueo, por falta de ideas sobre un determinado tema. Con esta técnica se prepara al estudiante a superar estos problemas y a poder participar más activamente.
CONVERSAR CON EL SOMBRERO PUESTO
Cada sombrero tiene un color y uno de los sombreros, el sombrero azul será el moderador como si de un director se tratara. En un principio puede ponérselo el profesor y en otras actividades puede tomar el relevo este mismo sombrero un estudiante para que haga de moderador. El sombrero por supuesto, puede ser simbólico. Depende del público al que esté dirigido y del tipo de grupo. Si decidimos utilizar un sombrero de verdad o de papel, la propuesta se hace aún mucho más activa.
SOMBRERO AZUL
El sombrero azul se ocupa del control y la organización del proceso del pensamiento. También del uso de los otros sombreros.

SOMBRERO BLANCO
El sombrero blanco es neutro y objetivo. El sombrero blanco se ocupa de hechos objetivos y de cifras. El color blanco es neutralidad.
SOMBRERO ROJO
El rojo sugiere ira, furia y emociones. El sombrero rojo expresa el punto de vista emocional.

SOMBRERO AMARILLO
El amarillo es alegre y positivo. El sombrero amarillo es optimista y cubre la esperanza y el pensamiento positivo.
El sombrero verde indica creatividad e ideas nuevas. Puede solucionar problemas o aportar ideas creando un universo nuevo.
SOMBRERO NEGRO
El sombrero negro cubre los aspectos negativos. Es más escéptico y nos dice que las cosas no van a salir nunca bien.
COLORES
AZUL CIELO (CONTROL)
BLANCO PAPEL (NEUTRALIDAD)
ROJO PASIÓN (EMOCIÓN)
AMARILLO SOL ( POSITIVIDAD)
AMARILLO SOL ( POSITIVIDAD)
VERDE VEGETACIÓN (CREATIVIDAD)
NEGRO TORMENTA (NEGATIVIDAD)
PREPARACIÓN:
Se dividen los estudiantes en grupos y cada grupo se tendrá que poner un sombrero que le asignemos, o por el contrario, se puede utilizar a nivel individual. En ese caso cada alumno tiene un sombrero asignado. Mi propuesta es conversar sobre VIAJAR: VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Nivel B2 aunque se puede siempre utilizar en B1.
Antes de empezar hay que introducir el tema y el léxico del VIAJE. Recopilamos todo el léxico que conocen y vamos a introducir algo más. Para esto os dejo este enlace donde podéis encontrar esta lista de léxico y palabras relacionadas con el viaje en quizlet.com
( lista de palabras relacionadas con el viaje para imprimir o dividir en fichas para buscar el campo semántico correspondiente).
TEMA: VIAJAR VENTAJAS O DESVENTAJAS
El profesor se pone el sombrero azul y puede para empezar la conversación expresar con ejemplos lo que diríamos con los sombreros puestos sobre este tema.
El sombrero rojo diría que viajar es emocionante, se encuentran muchas personas nuevas, conocemos nuevas culturas nuevas experiencias.
El sombrero negro no está de acuerdo porque es derrochar el dinero en los tiempos que corren,, es peligroso, cansado, etc....
El sombrero blanco replica que objetivamente hay que viajar. Las estadísticas informan que todos viajamos y éste es un dato de hecho.
El sombrero amarillo dice que viajar es positivo, nos ayuda a vivir y a canalizar las experiencias, a contar con los demás...
Y el sombrero verde cree que los viajes nos van ayudan, viajando podemos encontrar otra salida a nuestras vidas a nuestro trabajo etc...
Éste es un breve ejemplo de cómo se podría introducir el tema.
Esta actividad también se puede aplicar para leer un artículo y opinar y para practicar determinadas estructuras gramaticales.
Comentarios
Publicar un comentario